Barcelona bate récord de angustia por la vivienda: la preocupación se triplica en solo 18 meses

El 29,9% de los barceloneses considera la vivienda el principal problema de la ciudad, superando por primera vez a la seguridad.

🏠 Los grandes fondos como Blackstone, Vivenio y Cerberus venden cientos de viviendas en Cataluña por la regulación de alquileres. Esto podría abrir paso a un mercado de vivienda más justo y accesible.

Por primera vez desde que se realizan los barómetros municipales, el acceso a la vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los vecinos de Barcelona. Según los últimos datos publicados, el 29,9% de los encuestados señala este tema como el mayor problema de la ciudad, superando a la seguridad, que cae hasta el 23,1%, y al turismo, que alcanza el 9,8%.

La evolución es tan rápida como contundente. En diciembre de 2023, la vivienda preocupaba al 11,7% de la población; un año y medio después, esa cifra se ha multiplicado por tres. Los datos confirman lo que colectivos vecinales y organizaciones sociales llevan tiempo denunciando: la emergencia habitacional es estructural y afecta a miles de familias, expulsadas de sus barrios por el alza de precios, la turistificación y la especulación.

El Ayuntamiento intenta contrarrestar estos datos destacando la mejora en la percepción de seguridad. Asegura que el descenso del 28,9% al 23,1% marca un “cambio de tendencia” y lo vincula a las políticas implementadas en los últimos meses. También subraya que ha descendido el número de personas que cree que la ciudad ha empeorado (45,7%), aunque esa sigue siendo la percepción mayoritaria.

El turismo vuelve a escalar posiciones entre los problemas señalados por la ciudadanía, con cifras no vistas desde hace siete años. Al mismo tiempo, otras preocupaciones como la inmigración (5,7%) y la limpieza (5,1%) siguen presentes, mientras el incivismo, aunque no aparece como categoría propia, es percibido como un problema grave o muy grave por el 83% de los encuestados.

Entre las soluciones más respaldadas frente al incivismo destacan el endurecimiento de sanciones (33,5%) y el aumento de la vigilancia (29,4%), mientras que medidas más pedagógicas como campañas de concienciación o más información reciben un apoyo mucho menor. En cambio, ninguna de las respuestas recogidas aborda de forma directa la raíz de muchos conflictos urbanos: la desigualdad creciente, la mercantilización del espacio público y la falta de vivienda asequible.

Scroll al inicio