La patronal negocia con Collboni desmantelar la reserva del 30% de vivienda protegida

Foment del Treball presiona al Ayuntamiento para modificar la medida estrella del gobierno Colau, que ha sido replicada con éxito en ciudades como París.

Foment del Treball presiona al Ayuntamiento para modificar la medida estrella del gobierno Colau, que ha sido replicada con éxito en ciudades como París.

El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha anunciado este viernes que la patronal empresarial ha iniciado negociaciones con el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y con los grupos municipales para modificar —o directamente eliminar— la obligación de reservar el 30% de vivienda protegida en nuevas promociones. La norma, vigente desde 2018, fue una de las medidas estructurales impulsadas por el gobierno de Ada Colau para aumentar el parque público y frenar la expulsión de vecinos en zonas tensionadas.

Durante su intervención en la asamblea anual de la patronal, Sánchez Llibre ha calificado la norma de “auténtico fracaso” y ha defendido su retirada en favor de “soluciones compensatorias” que aumenten la oferta de vivienda asequible. A su juicio, el problema no es el mercado inmobiliario, sino “los impuestos y la inseguridad jurídica”. También ha criticado que siempre se responsabilice a los promotores y ha pedido “respeto” para la figura del empresario.

El actual gobierno municipal ya había abierto la puerta a revisar la norma. En las recientes jornadas del Cercle d’Economia, Collboni defendió su flexibilización para “desencallar” proyectos privados. La propuesta del Ejecutivo socialista ya ha sido trasladada a grupos como Esquerra Republicana y Junts. Según fuentes municipales, el objetivo sería reformular la medida antes de verano.

La reserva obligatoria del 30% de vivienda protegida ha sido replicada en otras ciudades europeas con resultados positivos. París, por ejemplo, exige desde hace años a los promotores destinar un porcentaje de los nuevos edificios a vivienda social, y ha conseguido contener la subida de precios en algunos distritos. En Viena, el 60% del parque de vivienda es público o cooperativo, fruto de décadas de planificación. Pese a ello, en Barcelona se opta ahora por diluir una herramienta que había logrado, al menos, abrir un debate de fondo sobre el papel del mercado en el derecho a la vivienda.

Scroll al inicio