La vivienda en Barcelona se sobrecalienta: un estudio detecta una nueva burbuja inmobiliaria desde 2023

Un informe académico confirma que Barcelona sufre una burbuja en el mercado del alquiler desde agosto de 2023, con precios disparados y auge de la especulación.

La vivienda ya es el principal problema para los catalanes, según el barómetro del CEO. El acceso a un hogar preocupa al 20% de la población, una cifra que no se veía desde 2007.

Barcelona y Madrid estarían viviendo una nueva burbuja inmobiliaria. Así lo concluye el estudio académico El clásico de la vivienda: burbujas en el mercado inmobiliario de Madrid y Barcelona, elaborado por investigadores de las universidades de Barcelona, Madrid y Dublín. El informe identifica en la capital catalana una nueva fase de sobrecalentamiento desde agosto de 2023, especialmente en el mercado del alquiler, debido al desequilibrio entre oferta y demanda y al peso creciente de inversores especulativos.

El estudio señala que la vivienda en Barcelona cuesta hoy más de siete años de salario, el nivel más alto desde la crisis hipotecaria de 2008. Según el Sindicat de Llogateres, esta situación se explica por un mercado dominado por grandes tenedores: más de la mitad de las operaciones las protagonizan propietarios con ocho o más pisos, y el 60% de las compras ya se hacen sin hipoteca. “Los compradores no compiten con otras familias, compiten con fondos de inversión”, denuncian.

Entre los factores que alimentan esta burbuja, el informe destaca la presión turística, el crecimiento poblacional y la escasa construcción de vivienda pública. De hecho, en Cataluña el parque público no llega ni al 2%, pese a que la ley marca un objetivo del 15% para 2027. “Es urgente prohibir la compra especulativa de pisos en zonas tensionadas”, reclama el portavoz del Sindicat, Enric Aragonès.

El caso Vandor ilustra los efectos de esta dinámica: esta SOCIMI ha comprado 14 fincas con 200 pisos en Barcelona y está expulsando a los inquilinos para convertir los edificios en colivings para estudiantes. Vecinos de seis bloques se han organizado para denunciar la estrategia de expulsiones sistemáticas y exigir al Gobierno que regule urgentemente el alquiler de habitaciones y de temporada.

Ante esta situación, los autores del estudio proponen tres medidas urgentes: ampliar el parque público de alquiler, controlar los precios y fomentar el traslado de población a zonas con menor presión demográfica mediante políticas de movilidad, servicios e infraestructuras. De lo contrario, alertan, las burbujas inmobiliarias seguirán creciendo sin freno en las grandes ciudades del Estado.

Scroll al inicio